_
_
_
_

El comisario europeo de Migración: “Necesitamos desesperadamente inmigrantes para nuestros mercados de trabajo”

Magnus Brunner se reúne este lunes con Sánchez y tres ministros para tratar el papel de la UE en la gestión migratoria

El comisario europeo de Asuntos de Interior y Migración, Magnus Brunner, acompañado de los ministros del Interior, Fernando Grande-Marlaska, e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, hoy en Madrid.
El comisario europeo de Asuntos de Interior y Migración, Magnus Brunner, acompañado de los ministros del Interior, Fernando Grande-Marlaska, e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, hoy en Madrid.ZIPI ARAGON (EFE)
María Martín

El comisario europeo de Asuntos de Interior y Migración, Magnus Brunner, ha defendido este lunes la estrategia del palo y la zanahoria en materia migratoria. En un desayuno organizado por Nueva Economía, el comisario ha anunciado que la UE trabajará en el retorno de inmigrantes en situación irregular, en reforzar la colaboración con terceros países y en “subir de nivel” a Frontex, la agencia europea de fronteras. Brunner, miembro del Partido Popular Austriaco, sigue la senda ya marcada por Bruselas de aplicar medidas más enérgicas para frenar los flujos irregulares, pero ha lanzado, por otro lado, un mensaje de apertura hacia la migración ordenada. “También debemos abordar la migración legal. Necesitamos desesperadamente inmigrantes para nuestros mercados de trabajo”, afirmó. “Tenemos que diferenciar entre una migración legal, que necesitamos, y otra contra la que tenemos que luchar”, incidió el comisario. Además de los temas migratorios y de seguridad, Brunner quiso transmitir tranquilidad respecto a los últimos movimientos de Estados Unidos, especialmente en su estrategia de paz en Ucrania, que excluye a la UE. “Entre bambalinas, el mensaje cambia bastante y todos ellos creen que la cooperación entre Estados Unidos y la UE tiene que fortalecerse”, explicó.

El comisario congregó a una variada representación de oyentes en el madrileño hotel Four Seasons, desde embajadores a diputados, pasando por notables exdirigentes del PP, como María Dolores de Cospedal. En la mesa principal se encontraban el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la titular de Migraciones, Elma Saiz, con quienes Brunner se reunirá a lo largo de una jornada que incluirá también audiencias con el presidente, Pedro Sánchez, y el ministro de Exteriores, José Manuel Albares. El ministro de Interior español tomó la palabra para deslizar algunos mensajes. Por un lado, reivindicó la “dimensión externa” de la política migratoria y destacó la cooperación con Mauritania, “el socio más fiable del Sahel” y origen prioritario de la mayoría de los cayucos que llegan a las islas Canarias. Por otro, el responsable de Interior defendió también que España “no necesita soluciones nuevas” en materia migratoria (en referencia velada a centros de detención en terceros países), sino que debe implementar el pacto de migración y asilo “tal y como se acordó”.

En materia de cooperación con terceros países, el comisario esquivó una pregunta del representante del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi. El representante del movimiento de liberación nacional saharaui cuestionó a Brunner, en referencia a Marruecos, sobre los mecanismos de control con los que cuenta la UE para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos en los países con los que colabora para frenar la inmigración. “No creo que podamos elegir con quién hablar. No podemos elegir nuestra geografía y tenemos que hablar con todo el mundo”, respondió el comisario. “Creo que Marruecos sí que lo ha hecho bastante bien en algunas cosas, es un socio fiable y por eso tenemos que reforzar nuestra cooperación con este y otros países, porque sin esos países, no encontraremos soluciones. Nuestras negociaciones con Marruecos van a seguir avanzando”, zanjó.

La agenda migratoria y de seguridad se presenta intensa en las próximas semanas. Brunner anunció que la UE presentará a finales de marzo la Estrategia de Seguridad Interior en la que se dará prioridad a la lucha contra el crimen organizado, la cooperación entre cuerpos policiales, la lucha contra el terrorismo (con especial atención en la radicalización de determinados individuos) y un mejor acceso a los datos, un tema que el propio comisario considera complejo y “lleno de aristas”. “Hay una cantidad ingente de datos por ahí y de momento no se están usando muy bien”, añadió. Brunner liderará también la estrategia quinquenal de migración y asilo que debe presentarse el mes que viene, en la que anunció que se contempla “una suma extra de dinero en concepto de apoyo financiero” a España. Y sacará adelante la nueva normativa de retornos, con la que se pretende apaciguar las críticas de algunos Estados miembros que la consideran insuficiente.

Preguntado sobre las conversaciones que mantuvo con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, que busca desesperadamente cómo aliviar la presión en sus centros de acogida para menores, Brunner ha dejado claro que algunas cuestiones deben ser resueltas dentro de España, en clara referencia al acuerdo para redistribuir a los niños de las islas por otras comunidades autónomas.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

María Martín
Periodista especializada en la cobertura del fenómeno migratorio en España. Empezó su carrera en EL PAÍS como reportera de información local, pasó por El Mundo y se marchó a Brasil. Allí trabajó en la Folha de S. Paulo, fue parte del equipo fundador de la edición en portugués de EL PAÍS y fue corresponsal desde Río de Janeiro.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_