El mayor pueblo sin Estado del mundo lucha por su autonomía
Treinta millones de kurdos repartidos en varios países diferentes comparten nación e idioma
Son algo más de 30 millones de personas que comparten una nación, un idioma y, en su mayoría, una religión. Pero no sólo no conforman un Estado sino que están repartidas entre varios países diferentes. Son el pueblo kurdo, generalmente considerado como el mayor del mundo sin Estado. Y es ahora, tras más de un siglo de reivindicaciones nacionalistas, cuando los kurdos están consiguiendo que se les reconozca una mayor autonomía.
Casi la mitad se encuentran en el sudeste de Turquía, unos 7 millones viven en el noreste de Irán, otros 6 millones en el norte de Irak y unos 2 millones en el noroeste de Siria. Las fronteras de estos cuatro países dividen la región del Kurdistán y dan así cuatro nacionalidades diferentes a los kurdos.
Las primeras referencias a este pueblo aparecen durante la Edad Media, cuando empieza a surgir la identidad kurda común a toda una serie de pueblos de las regiones de Asia Central y Oriente Medio. En su mayoría son seguidores del islam suní y, de hecho, una de las figuras clave de los grandes califatos medievales, el sultán Saladino, que reconquistó Jerusalén y unificó Oriente Medio, era de origen kurdo.
Más adelante, el pueblo kurdo fue integrado dentro del Imperio Otomano y ya a finales del siglo XIX comenzó a surgir el nacionalismo kurdo moderno. Tras la Primera Guerra Mundial y la desaparición del Imperio Otomano, las potencias occidentales no tuvieron en cuenta las reivindicaciones kurdas y el nuevo mapa de la región los dividió entre los territorios de Turquía, Irán, Irak y Siria.
Desde entonces, las minorías kurdas en estos cuatro países han protagonizado diferentes luchas por sus derechos sociales y políticos frente a Estados que no les otorgaban este reconocimiento. En ocasiones, estas luchas se han convertido en enfrentamiento armado entre facciones kurdas y fuerzas gubernamentales.
El episodio más dramático se vivió seguramente en Irak el 16 de marzo de 1988, en los últimos días de la guerra entre este país e Irán. Ese día, la aviación del presidente Saddam Hussein atacó con gas venenoso la ciudad kurda de Halabja, en el norte de Irak. Entre 3.200 y 5.000 personas murieron y se estima que entre 7.000 y 10.000 resultaron heridas, la mayoría civiles.
Este acto ha sido definido oficialmente como un acto de genocidio y está considerado el mayor ataque de la historia con armas químicas contra población civil.
En la actualidad, son precisamente los kurdos iraquíes los que han conseguido una mayor autonomía política y económica. Tras la invasión estadounidense de Irak en 2003, la comunidad kurda se hizo con el control de su territorio. El llamado Gobierno Regional Kurdo tiene su capital en Erbil, administra una gran parte de los recursos petrolíferos de Irak y es una de las regiones con un mayor crecimiento económico del mundo en los últimos años.
Tras la I Guerra Mundial y la caída del Imperio Otomano, las potencias occidentales no tuvieron en cuenta las reivindicaciones kurdas
En Turquía, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, en kurdo) y el Estado llevan enfrentados desde 1984 en un conflicto armado que ha costado la vida a más de 40.000 personas, la mayoría militantes kurdos y población civil. La declaración de alto el fuego hoy por parte de Abdalá Ocalan, el encarcelado líder del PKK, considerado un grupo terrorista por Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos, es un momento clave en un proceso de paz que se inició a finales del año pasado y que podría suponer el inicio del fin del conflicto. Para ello, los kurdos demandan una mayor autonomía política y el reconocimiento de la nación kurda dentro de Turquía.
Por su parte, la comunidad kurda en Irán ha sido también duramente reprimida por los sucesivos gobiernos de Teherán. Organizaciones defensoras de los derechos humanos como Amnistía Internacional han denunciado la persecución política y religiosa a la que los kurdos iraníes se ven sometidos. Expertos en relaciones internacionales consideran que la actual pujanza de las comunidades kurdas en Irak y Turquía pueda incentivar la lucha de los kurdos en Irán.
Mientras tanto, la guerra civil en Siria, que estos días ha cumplido dos años, ha servido a los sirios kurdos para conseguir una inesperada autonomía. En agosto del año pasado, las fuerzas del régimen del presidente Bachar el Asad, exigidas por la duración del conflicto y la llegada de los combates a Alepo, comenzaron a retirarse de los enclaves kurdos en el noreste del país. Esto permitió al llamado Partido de la Unión Democrática y su ala armada hacerse con el poder en esta región, donde llevan meses construyendo lo que en la práctica es un Estado kurdo dentro del Estado sirio.
"Nosotros somos nosotros, y nosotros somos kurdos. Y ahora, por fin, nosotros somos nosotros", trataba de explicar en un inglés básico una activista kurda siria en el centro cultural de Al-Malikiyah, un pueblo kurdo en el extremo noreste de Siria, junto a las fronteras con Turquía e Irak, mientras sus compañeros ensayaban en el escenario canciones kurdas, hasta entonces prohibidas, tras dejar sus rifles AK-47 apoyados en las butacas.
Aunque oficialmente nadie habla de exigir independencia, las diferentes comunidades kurdas siguen hoy persiguiendo el reconocimiento de esa identidad y esperan que esas fronteras tengan cada vez menos significado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.