Guerra de Ucrania y Rusia - 31 de marzo de 2025
El ejército ruso bombardea Járkov por segundo día consecutivo | Madrid acoge la reunión de ministros de Exteriores europeos del G5+ sobre defensa | Kallas dice que Europa y EE UU tienen que aumentar la presión sobre Rusia para que acepte una tregua


EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la guerra entre Rusia y Ucrania. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
El ejército ruso ha vuelto a bombardear en la madrugada de este lunes, por segundo día consecutivo, la ciudad de Járkov, en el noreste de Ucrania. Dos personas han resultado heridas en el ataque, que ha provocado también incendios y ha causado daños en un jardín de infancia y en varias viviendas, según denuncian las autoridades locales. Los ataques contra Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania, se extendieron durante gran parte de la noche y afectaron al distrito más grande y antiguo de la urbe, ha detallado el alcalde, Ihor Terekhov, en un Telegram. Mientras, Madrid acoge la cuarta reunión del G5+, que agrupa a los ministros de Exteriores de Francia, Alemania, Italia, Polonia, España, Reino Unido y Ucrania, un grupo creado para impulsar la defensa de Europa ante la amenaza de Rusia y los cambios en la estrategia de EE UU en la seguridad euroatlántica. La alta representante de política exterior de la UE, Kaja Kallas, ha dicho que Europa y EE UU tienen que aumentar la presión sobre Rusia para que acepte un alto el fuego.

Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la última hora de la guerra de Rusia en Ucrania, en este lunes 31 de marzo.
Durante la noche, las tropas rusas han lanzado ataques contra Járkov, en el noreste de Ucrania, por segundo día consecutivo.
Madrid acoge este lunes la cuarta reunión del G5+, que agrupa a los ministros de Exteriores de Francia, Alemania, Italia, Polonia, España, Reino Unido y Ucrania, un grupo creado para impulsar la defensa de Europa ante la amenaza de Rusia y los cambios en la estrategia de EE UU en la seguridad euroatlántica. Participará en la reunión también la alta representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Kaja Kallas.
La ministra de Defensa española, Margarita Robles, por su parte, recibe hoy al Comisario Europeo de Defensa, Andrius Kubilius.

El ejército ruso bombardea Járkov por segundo día consecutivo
El ejército ruso ha vuelto a bombardear en la madrugada de este lunes, por segundo día consecutivo, la ciudad de Járkov, en el noreste de Ucrania. Dos personas han resultado heridas en el ataque, que ha provocado también incendios y ha causado daños en un jardín de infancia y en varias viviendas, según denuncian las autoridades locales.
Los ataques contra Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania, se extendieron durante gran parte de la noche y afectaron al distrito más grande y antiguo de la urbe, ha detallado el alcalde, Ihor Terekhov, en un post en Telegram.
Oleh Sinehubov, gobernador de la región, afirma que los bombardeos de la noche siguieron un ataque con misiles a última hora del domingo contra la ciudad de Kupiansk, que dejó tres heridos y destruyó más de 10 casas y un cementerio. (Reuters)

En Irshansk, los ánimos no son los mejores: la guerra ha asestado un zarpazo importante al yacimiento de titanio que lleva dando sustento a esta población de unos 6.000 habitantes desde 1960. En Zavallia, otro municipio a 375 kilómetros, también se nota el desánimo porque la mina de grafito también está pasando verdaderos apuros. En Irshansk y Zavallia, una en la provincia de Yitómir, en el norte de Ucrania, y la otra en la de Kirovogrado, hacia el centro, la situación es similar: las canteras son su principal motor económico y están en decadencia. Pero también comparten el prudente optimismo con el que los trabajadores han acogido las noticias sobre el acuerdo de minerales que Estados Unidos ha propuesto a Ucrania —que podría formar parte de un alto el fuego con Rusia— porque podría atraer nuevos inversores y resucitar el sector que les da de comer.

Rusia dice que ha derribado 66 drones ucranios durante la noche
El Ministerio de Defensa ruso ha asegurado este lunes que ha derribado 66 drones ucranios durante la noche. La mayoría de ellos, 42, ha sido interceptado en la zona fronteriza de Briansk, uno en Kursk y el resto en Kaluga.
Los gobernadores de Briansk y de Kaluga han informado a través de Telegram de que los ataques no han causado daños materiales. (Reuters)

Un viejo dicho estadounidense que hoy casi resulta anacrónico aconseja “que tus palabras sean siempre dulces y suaves, porque nunca sabes cuándo te las tendrás que tragar”. El ministro británico de Exteriores, David Lammy, que este lunes visita España para atender la reunión del G5+ (Francia, Alemania, Polonia, Reino Unido, España, Italia y la Comisión Europea), ha tenido que aprender la lección a toda velocidad. De llamar a Donald Trump un “tirano con tupé” ha pasado a intentar preservar a toda costa la “relación especial” de Londres con Washington en tiempos revueltos. Aunque definió el Brexit como una “tragedia nacional”, ahora le toca estrechar relaciones con la UE sin cruzar líneas rojas que puedan avivar los rescoldos del euroescepticismo. Y si bien definió a la primera ministra italiana, Georgia Meloni, como “racista de la vieja escuela”, últimamente alaba el modo en que Roma ha gestionado la inmigración irregular.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha acusado este domingo a su homólogo ucranio, Volodimir Zelenski, de querer echarse atrás en el acuerdo para la explotación conjunta de los recursos naturales de Ucrania, y le ha advertido de que si lo hace, afrontará “grandes problemas”.
Las declaraciones de Trump, a bordo del avión presidencial Air Force One que le trasladaba de regreso a Washington tras pasar el fin de semana en su residencia privada en Florida, Mar-a-Lago, llegaban después de que el viernes circulara en medios ucranios el borrador más reciente del acuerdo, mucho más duro que versiones previas e inaceptable para Kiev tal y como está.

Ucrania acusa a Rusia de haber lanzado más de 130 drones durante la noche
Las fuerzas aéreas ucranias han acusado este lunes al ejército ruso de haber lanzado ataques con 131 drones y dos misiles balísticos durante la noche.
Las autoridades castrenses ucranias aseguran que han derribado 57 vehículos no tripulados, mientras que otros 45 no lograron su objetivo. Sin embargo, no han aclarado qué ha ocurrido con los otros 29. (Reuters)

Rusia y EE UU negocian para la explotación conjunta de metales raros
Rusia y Estados Unidos han dado inicio a conversaciones para consolidar proyectos de extracción y explotación conjunta de metales raros en Rusia, que cuenta con la quinta reserva mundial de metales utilizados en la industria militar, así como de otros proyectos económicos y comerciales.
Así lo ha asegurado el representante de Rusia para la cooperación económica internacional, Kirill Dmitriev, en entrevista con el periódico ruso Izvestia.
“Los metales de tierras raras son un área importante de cooperación y, por supuesto, hemos iniciado conversaciones sobre diversos metales de tierras raras y otros proyectos en Rusia”, ha manifestado Dmitriev y ha agregado que algunas compañías han manifestado ya su interés por participar del proyecto.
Ya desde febrero, el presidente ruso, Vladímir Putin, había expresado que Estados Unidos podría estar interesado en la extracción conjunta de metales raros en Rusia, un tema que ha sido de gran importancia para el presidente estadounidense, Donald Trump, en el marco de las negociaciones para un alto el fuego en Ucrania.
Ese país y EE UU habían llegado a un pacto para que Ucrania cediera el 50% de todos los ingresos que devienen los ucranios por la extracción de gas, petróleo y minerales raros, que debía firmarse el pasado 28 de febrero tras el encuentro entre el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, y su homólogo de EE UU, Donald Trump, en Washington. Tras el fracaso de esa reunión, sin embargo, el acuerdo quedó pendiente.
Ahora, Estados Unidos ha aumentado sus demandas y en vez de pedir la mitad de los recursos, exige que Ucrania ceda la totalidad de ellos hasta que pague los casi 200 millones de dólares que le ha dado EE UU a lo largo de la guerra, con un 4% de interés anual. Zelenski ha rechazado el acuerdo y ha manifestado que nunca firmará un acuerdo que perjudique a los ucranios. (Reuters / EL PAÍS)

Albares: “España es un país unido a sus socios europeos para avanzar en la la soberanía del proyecto europeo”
El ministro de Exteriores de España, José Manuel Albares, ha afirmado este lunes que “España es un país unido a sus socios europeos para avanzar en la soberanía del proyecto europeo”.
“Si hoy nos vamos a reunir los ministros de Exteriores de los grandes países de Europa con el del Reino Unido, de Ucrania, con la alta representante y el comisario de Defensa es porque todo el mundo sabe que España es un socio y un aliado solidario que está siempre junto al resto de los europeos precisamente para levantar a Europa, para llevar el proyecto europeo un paso más allá para garantizar esos proyectos de vida de los españoles y europeos en torno a nuestros valores democráticos”, ha dicho en una entrevista en RTVE.

Empieza la cumbre del G5+ en Madrid
El ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, es el anfitrión este lunes en Madrid de un nuevo encuentro diplomático clave entre los grandes países europeos, el denominado G5+, en el que participan sus pares de Francia, Alemania, Italia, Polonia y Reino Unido, así como la alta representante para Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, y el comisario de Defensa, Andrius Kubilus. La cita, en la que también se conectará por videoconferencia el ministro ucranio de Exteriores, Andrii Sybiha, está centrada en las perspectivas de lograr una paz justa en Ucrania, así como en la apremiante cuestión de cómo incrementar la seguridad europea.

Rusia acusa a Ucrania de continuar sus ataques contra infraestructura energética a pesar de la moratoria
El Ministerio de Defensa de Rusia ha asegurado que Ucrania continúa sus ataques contra infraestructura energética a pesar de la tregua que prohíbe a ambas partes atacar ese tipo de objetivos desde el 18 de marzo pasado.
El Ministerio ha asegurado que en las últimas 24 horas Ucrania ha lanzado ataques contra plantas energéticas en la región de Briansk y ha manifestado que esos “ataques intencionales” evidencian la “completa inhabilidad” de Ucrania para alcanzar acuerdos. (Reuters)

España planteará en la cumbre del G5+ un debate sobre el uso de los activos rusos congelados
El ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, ha dicho que este lunes en la cumbre del denominado G5+ en Madrid planteará un debate sobre los activos rusos congelados y ha acusado a Rusia de utilizar “tácticas dilatorias” para no consolidar el alto el fuego propuesto por Ucrania.
“Lo que sucede en Ucrania está íntimamente relacionado con la seguridad europea”, ha insistido Albares en declaraciones a la prensa antes del comienzo del encuentro con sus homólogos europeos, de Ucrania, del Reino Unido y la alta comisionada.
La reunión, ha explicado, se centrará en trabajar para la autonomía y la soberanía europea también en seguridad y buscar una mejor coordinación para seguir ayudando a Ucrania a conquistar la paz.
“Tenemos que tomar decisiones para que la voz de Europa pueda unirse a aquellos que la quieren también, como el presidente [ucranio, Volodímir] Zelenski”, ha dicho.

Kallas dice que Europa y EE UU tienen que aumentar la presión sobre Rusia para que acepte una tregua
La alta representante de política exterior de la UE, Kaja Kallas, ha dicho este lunes que Europa y EE UU tienen que aumentar la presión sobre Rusia para que acepte un alto el fuego.
“Han pasado tres semanas desde que Ucrania aceptó un alto el fuego y Rusia sigue jugando y no quiere realmente la paz. Nos preguntamos cómo podemos aumentar la presión sobre Rusia”, ha explicado desde Madrid. “EE UU también tiene que aumentar la presión para que Rusia detenga la guerra”.

Moscú insiste en que se opone “categóricamente” al envío de tropas de paz europeas a Ucrania
Rusia ha insistido en su no rotundo a la presencia en Ucrania de tropas para de paz de cualquier país que haya suministrado armas a Kiev a lo largo de los tres años de la guerra.
El director del Departamento de Organizaciones Internacionales del Ministerio de Exteriores de Rusia, Kirill Logvinov ha manifestado a la agencia de noticias rusa TASS, que los países europeos “están haciendo oídos sordos a las advertencias de que nos oponemos categóricamente a la idea misma de desplegar tropas de aquellos países que siguen enviando armas a Kiev sobre el terreno en Ucrania”.
Loginov ha asegurado que este tipo de acciones, que ha tildado de “una arrogante negativa de Occidente a escuchar la postura de Rusia”, fue exactamente lo que desencadenó la guerra en Ucrania.
El pasado 27 de marzo, tras una cumbre en París con líderes de 31 países, en su mayoría europeos y miembros de la OTAN, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que enviaría una comisión militar franco británica a Ucrania para, entre otras cosas, evaluar la posibilidad de enviar tropas de paz para mantener la paz en Ucrania en un eventual escenario de alto el fuego. Ese mismo día, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajarova, aseguró que su país consideraría cualquier presencia militar de Occidente en Ucrania como la implicación directa de la OTAN en el conflicto.

El Kremlin dice que Putin “continúa abierto a conversar con Trump” después de que el presidente estadounidense dijera que está “muy molesto” con el mandatario ruso
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha asegurado que su gobierno continúa trabajando con Estados Unidos en el establecimiento de relaciones bilaterales y en ideas para la consolidación de un acuerdo para poner fin a la guerra en Ucrania.
Eso después de que el presidente de EE UU, Donald Trump, asegurara el domingo en entrevista con la cadena estadounidense NBC News, que está “muy molesto” con su homólogo ruso, Vladímir Putin, después de que este dijera el viernes que quiere que se establezca en Ucrania un gobierno interino bajo la supervisión de las Naciones Unidas con el que negociar el fin de la guerra, por considerar el del actual presidente, Volodímir Zelenski, como ilegítimo.
Trump amenazó incluso con imponer aranceles hasta del 50% a países que compren petróleo de Rusia, en caso de que sintiera que ese país está bloqueando sus esfuerzos de terminar la guerra en Ucrania.
“El presidente Putin continúa abierto a conversar con Trump”, ha asegurado Peskov y ha agregado que una conversación telefónica “podría organizarse como sea necesario”. También ha negado que ambos mandatarios estén programados para charlar esta semana, como indicaban algunos informes de la prensa internacional. Asimismo, el portavoz ha confirmado que su país y Estados Unidos están trabajando para llegar a acuerdos comerciales y de explotación conjunta de minerales raros en Rusia y ha asegurado que ya hay “compañías estadounidenses que han manifestado su interés, aunque todavía es una fase prematura”. (Reuters)

Suecia aprueba nuevas ayudas militares a Ucrania por 1.470 millones de euros
El Gobierno sueco ha aprobado este lunes un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania por valor de 16.000 millones de coronas (unos 1.474 millones de euros, ha anunciado el ministro sueco de Defensa, Pal Jonson. (Reuters)

Zelenski: “Desde la matanza de Bucha nadie puede decir que no sabé por qué lucha Ucrania”
“Hace tres años, nuestras tropas liberaron Bucha de los invasores, y el mundo pudo ver lo que la ocupación rusa realmente es: personas asesinadas en las calles, torturadas, tumbas en los patios de las viviendas”, ha escrito el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, en la red social X (antes Twitter) en referencia a la masacre en la que murieron más de 400 civiles, según las autoridades ucranias, en los cuatro días que el ejército ruso tuvo el control de la ciudad, entre el 27 de febrero y el 31 de marzo de 2022.
“Desde ese momento, nadie puede decir que no sabe qué está defendiendo Ucrania. Ucrania lucha por las vidas de su pueblo. Lucha para asegurar que nadie vuelva a hacer nunca en nuestra tierra lo que hicieron los invasores rusos”, ha continuado Zelenski en la red social. Y ha concluido: “Siempre recordaremos a aquellos a los que la guerra rusa les arrebató la vida. Siempre estaremos agradecidos a todos los ciudadanos que están defendiendo Ucrania”.


Los ministros de Exteriores del G5+ en Madrid, este lunes 31 de marzo de 2025 / Javier Lizon / EFE
Qué ha pasado en las últimas horas
Estas son las noticias más relevantes de la guerra en Ucrania a las 14.30 de este lunes 31 de marzo de 2025
El ejército ruso bombardea Járkov por segundo día consecutivo. Dos personas han resultado heridas en el ataque, que también ha provocado incendios y daños en un jardín de infancia y en viviendas.
Madrid acoge la reunión de ministros de Exteriores europeos del G5+ sobre defensa. El Gobierno español planteará un debate sobre el uso de los activos rusos congelados.
Kallas dice que Europa y EE UU tienen que aumentar la presión sobre Rusia para que acepte una tregua. La jefa de la diplomacia europea ha asegurado que “Rusia sigue jugando y no quiere la paz”.
Putin “continúa abierto” a charlar con Trump después de que este dijera que está “muy molesto” con el mandatario ruso. Así lo ha manifestado el Kremlin, asegurando que una llamada telefónica entre ambos podría organizarse como y cuando sea necesario.
Rusia y EE UU negocian para la extracción conjunta de metales raros. El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha asegurado que ya hay compañías estadounidenses que han manifestado su interés en consolidar proyectos comerciales conjuntos.

Polonia firmará un acuerdo de 1.800 millones de euros con Estados Unidos para fortalecer sus sistemas de defensa aérea
Polonia y Estados Unidos firmarán un acuerdo de cooperación militar por valor de casi 2.000 millones de dólares (unos 1.800 millones de euros) para fortalecer las capacidades militares de defensa del país europeo. Así lo ha asegurado el ministro de Defensa polaco, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, quien ha explicado que el acuerdo incluye el envío de componentes técnicos para la operación del sistema de defensa aérea Patriot, así como entrenamiento para ello. Polonia compró a Estados Unidos sus primeros dos sistemas Patriot en 2018.
El país está reforzando sus capacidades de defensa, posicionándose como un actor clave en el flanco oriental de la OTAN frente a una Rusia autoritaria y también ante una administración estadounidense bajo el mando de Donald Trump que ha criticado duramente a Europa en materia de seguridad.
“La seguridad aérea de Polonia no tiene precio”, ha manifestado el ministro, agregando que la defensa y la cooperación con Estados Unidos son una prioridad.
Desde que Rusia invadió Ucrania, en febrero de 2022, Polonia se ha convertido en el mayor inversor en defensa de la OTAN con respecto a su PIB. Varsovia anunció que destinaría el 4,1 % de su producto interior bruto a defensa en 2024, con el compromiso de aumentar esta cifra al 4,7 % en 2025. (Reuters)

Polonia pide fijar un plazo para que Rusia acepte un alto el fuego en Ucrania
El ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, cree que se debería dar un plazo máximo a Rusia para aceptar un alto en fuego en Ucrania. La petición llega tras la reunión de los representantes de Exteriores de España, Polonia, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido en la cumbre del G5+ celebrada en Madrid.
Ya antes de comenzar la reunión, la alta representante europea de Política Exterior, Kaja Kallas, que también ha estado presente en el encuentro, ha afirmado: “Han pasado tres semanas desde que Ucrania aceptó un alto el fuego y Rusia sigue jugando y no quiere realmente la paz. Nos preguntamos cómo podemos aumentar la presión sobre Rusia”. (Reuters)


Putin, este lunes durante una reunión en el Kremlin. / Vyacheslav Prokofyev / AP/LAPRESSE
Putin firma un decreto que llama a filas a 160.000 rusos de entre 18 y 30 años
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha firmado un decreto para el primer llamamiento a filas de 2025, que afectará a 160.000 rusos, 10.000 más que el año pasado, que tendrán que cumplir doce meses de servicio militar obligatorio.
“Efectuar entre el 1 de abril y el 15 de julio de 2025 el llamamiento al servicio militar de ciudadanos rusos en edades entre los 18 y 30 años”, señala el documento publicado en el portal de información legal del Estado ruso.
El 1 de enero de 2024 entraron en vigor los cambios en el sistema de reclutamiento para el servicio militar, que establecieron una edad máxima de 30 años, superior a la de 27 de ejercicios anteriores. La iniciativa de aumentar la edad del servicio militar fue propuesta a finales de 2022 por el entonces ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, después de que cientos de miles de hombres en edad militar abandonaran Rusia a raíz de la movilización decretada por Putin en septiembre de 2022 para reforzar las tropas rusas en Ucrania.
Según declaró hoy a la agencia Interfax el jefe del comité de Defensa de la Duma (Cámara de diputados) rusa, Andréi Kartapólov, los reclutas “no serán enviados a la operación militar especial” en Ucrania, aunque esa promesa ya fue incumplida por las autoridades.
Al menos 25 reclutas han muerto en combates en la región de Kursk, ocupada parcialmente por tropas ucranianas desde agosto de 2024, según medios independientes. Además, según organizaciones de derechos humanos, muchos reclutas son obligados a firmar contra su voluntad contratos profesionales con las Fuerzas Armadas para combatir en el país vecino. Putin aseguró hace unos días que el ejército ruso tiene la iniciativa en todo el frente ucraniano, aunque Moscú no controla en su totalidad ninguna de las cuatro regiones ucranianas anexionadas. (Efe)

Los ministros de Exteriores europeos reunidos en Madrid piden “una completa rendición de cuentas por los crímenes de guerra” en Ucrania
Las potencias europeas del G5+ reunidas en Madrid han manifestado en un comunicado que cualquier propuesta de paz para Ucrania ante la agresión rusa debe “ser sostenible y estar respaldada por garantías efectivas que impidan nuevos actos de agresión”. Al encuentro han asistido los titulares de Exteriores de España, José Manuel Albares; Reino Unido, David Lammy; Francia, Jean-Noël Barrot; Polonia, Radoslaw Sikorski; el comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius; la alta representante de la UE, Kaja Kallas; y por Italia, la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional, Maria Tripodi. Además, se han conectado por videoconferencia a la reunión la titular de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, y el ucranio, Andrii Sybiha.
Los participantes han subrayado, en el tercer aniversario de la masacre cometida por las tropas rusas en la localidad ucraniana de Bucha, que la propuesta de tregua y plan de paz propuesta por EEUU a Volodímir Zelenski y Vladímir Putin debe contar con “unas garantías de seguridad reales, sólidas y creíbles para Ucrania”. Lo consideran “indispensable” para la consecución de “una paz justa y duradera, basada en el derecho soberano de Ucrania a determinar sus relaciones de seguridad con sus socios, y en el deber de la comunidad internacional de evitar futuras agresiones rusas”.
Todos los países representados se han mostrado dispuestos “a desempeñar un papel destacado en este sentido”, pero también han reivindicado que se debe lograr “una completa rendición de cuentas por los crímenes de guerra y otros delitos de extrema gravedad cometidos en relación con la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania”. “El avance realizado en la creación de un Tribunal Especial para el Crimen de Agresión contra Ucrania, en el marco del Consejo de Europa, es un paso importante”, han agregado. Para el G5+, además, cualquier vía creíble hacia la paz debe incluir “iniciativas en materia de ayuda humanitaria, en particular el intercambio de prisioneros de guerra, la liberación de civiles y el regreso de todos los niños y otros civiles ucranianos ilegalmente deportados y trasladados a Rusia y Bielorrusia”.
Asimismo, el grupo de contacto esgrimió que Europa aporta ya casi dos tercios de todo el apoyo a Ucrania, y el 60% de la ayuda militar, además de reiterar “nuestro férreo compromiso con la OTAN como cimiento de la seguridad euroatlántica”. No obstante, por los nuevos postulados de la Administración de EE UU, se comprometen a “asumir una mayor responsabilidad en el futuro de la seguridad y la defensa del continente europeo”, y se emplazan a lograr “un resultado significativo” en la cumbre de la OTAN que se celebrará del 24 al 26 de junio en La Haya. (Servimedia)


Desde la izquierda, el comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilus; el ministro de Asuntos Exteriores de Reino Unido, David Lammy; la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas; el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares; y sus homólogos polaco, Radosław Sikorski, y francés, Jean-Noël Barrot, así como la secretaria de Estado de Exteriores de Italia, Maria Tripodi, este lunes en el Palacio de Viana en Madrid. / Eduardo Parra / EP
Los seis grandes países europeos debaten en Madrid el uso de los fondos congelados a Rusia para ayudar a Ucrania
Los seis grandes países europeos (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Polonia y España) y la Alta Representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad, Kaja Kallas, han instado este lunes a Rusia a “poner fin a sus tácticas dilatorias y acordar sin demora, como ha hecho Ucrania, un alto el fuego inmediato e incondicional, en igualdad de condiciones y aplicándolo plenamente”, para poner fin a la guerra que se inició con la invasión rusa, hace ya más de tres años. Así lo subraya el comunicado difundido al término de la reunión celebrada en Madrid por los responsables de Exteriores del llamado G5+, formado en noviembre pasado, para garantizar la continuidad del apoyo occidental a Ucrania ante las dudas que suscitó la victoria electoral de Donald Trump.

Ampliación | Los países del G5+ se plantean aumentar la sanciones para presionar a Rusia
Los ministros de Exteriores del G5+, reunidos en Madrid, están dispuestos a aumentar la presión a Rusia, incluso con nuevas sanciones, para que se avenga a firmar la paz en Ucrania, y se han comprometido a asumir mayores responsabilidades en la seguridad y defensa europeas. Estas son algunas de las conclusiones reflejadas en un comunicado conjunto de la reunión de este grupo, creado en noviembre tras el triunfo de Donald Trump en las urnas para hacer frente a la amenaza de Rusia y seguir apoyando a Ucrania.
A este cuarto encuentro del G5+ han asistido los titulares de Exteriores de Francia, Alemania, Italia (ha sido la secretaria de Estado de Exteriores), Polonia, España, Reino Unido y Ucrania, aunque tanto el alemán como el ucraniano han intervenido por videoconferencia, además de la alta representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Kaja Kallas, y el comisario de Defensa, Andrius Kubilius. Todos han reiterado su “férreo” compromiso con la OTAN “como cimiento de la seguridad euroatlántica” así como con un mayor apoyo político, financiero, económico, humanitario, militar y diplomático a Ucrania y, por este motivo, reforzarán a Ucrania con un destacado apoyo militar a corto y largo plazo.
En ese sentido, han subrayado que Europa está dispuesta a jugar un papel propio para lograr la paz, entre otras cosas porque aporta ya casi dos tercios de todo el apoyo a Ucrania, y el 60% de la ayuda militar. Han recordado en un comunicado que muchos socios europeos, incluidos los miembros de este grupo, han asumido importantes compromisos adicionales para apoyar militarmente a Ucrania y están planificando otros nuevos de cara al futuro. Aunque en este punto los socios avanzan a dos velocidades, ya que algunos ya superan la inversión en defensa del 2% del PIB acordado en la cumbre de la Alianza Atlántica de 2014, como Polonia o los bálticos, más próximos geográficamente a Rusia. Y otros, entre ellos España, Italia o Alemania, no llegan a ese porcentaje. En el caso del Gobierno español, siguen sin dar un plazo aproximado de cuándo se prevé alcanzar ese objetivo.
El grupo ha insistido también en que ningún acuerdo de paz puede comprometer la seguridad euroatlántica y la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania. Tampoco aceptarán ningún pacto “que restrinja la industria militar y de defensa de Ucrania o la presencia militar de países socios en Ucrania”, un eventual despliegue del que son partidarios Francia y el Reino Unido. La paz, han dejado claro los ministros, debe estar respaldada por garantías efectivas que impidan nuevos actos de agresión, porque son un elemento “indispensable” para una paz justa y duradera, basada “en el derecho soberano de Ucrania a determinar sus relaciones de seguridad con sus socios”, y en el deber de la comunidad internacional de evitar futuras agresiones de Moscú. El futuro de Ucrania está en Europa y en la Unión Europea, y el futuro de Ucrania “es crucial para la seguridad de Europa” y por eso la UE tiene que participar “plenamente” en las negociaciones, de las que ha sido apartada por EE UU y Rusia, y tomará sus propias decisiones, han advertido. (Efe)

Zelenski: “Bucha es lo que podría pasar en cualquier país europeo si fracasamos en que Rusia rinda cuentas por su agresión”
El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, ha pedido en una serie de publicaciones en la red social X (antes Twitter) que no se normalice la maldad: "Es decir, no se puede volver a como eran antes las cosas". Zelenski ha afirmado que ya hay más de 183.000 crímenes vinculados a la ofensiva rusa, "y eso sin tener acceso a una parte importante del territorio ocupado”.
“No perdonaremos los crímenes rusos cometidos en esta guerra, porque perdonarlo significaría aceptar que un sistema como el de Rusia tiene derecho a existir y a expandirse a expensas de otras naciones. Un sistema que se alimenta de personas”, ha escrito el presidente, que pide más presión internacional y sanciones a Rusia, para “prevenir la expansión de la guerra y los abusos”. “Por favor, recordad: Bucha no es solo ‘un sitio en algún lugar de Ucrania’, es lo que podría pasar en cualquier país europeo si fracasamos en que Rusia rinda cuentas por su agresión”, ha terminado.

Suecia anuncia el mayor paquete de ayuda a Ucrania valorado en casi 1.500 millones
El Gobierno de Suecia ha anunciado el que hasta la fecha es el mayor paquete de ayuda para Ucrania, valorado en unos 16.000 millones de coronas suecas (en torno a unos 1.480 millones de euros), del que más de la mitad irá destinado a la adquisición de armamento. “Suecia ha presentado hoy su mayor paquete de apoyo militar a Ucrania hasta la fecha, valorado en casi 1.600 millones de dólares. El paquete incluye, entre otras cosas, apoyo a la defensa aérea, artillería, comunicaciones por satélite y capacidad marítima”, ha manifestado el ministro de Defensa sueco, Pal Johnson.
Según han precisado las autoridades suecas, unos 9.200 millones de coronas (850 millones de euros) servirán para la compra de armamento, municiones y sistemas de defensa aérea, si bien por el momento no se han precisado las compras concretas que hará Ucrania con estos fondos. Otros 5.000 millones de coronas (462 millones de euros) se destinarán a varios fondos y coaliciones que compran equipos para Ucrania, unos mecanismos que, según Jonson, sirven para canalizar “gran parte del apoyo militar internacional”, como puede ser el Grupo de Contacto de Defensa, conocido como grupo Rammstein.
Por otro lado, las propias Fuerzas Armadas de Suecia enviarán repuestos y más material como ametralladoras y hasta un centenar de vehículos valorados en otros 500 millones de coronas (unos 46 millones de euros), según ha detallado Jonson en su perfil oficial en la red social X. “Rusia tiene la iniciativa en la guerra y debemos apoyar a Ucrania para romper esa tendencia”, ha remachado el ministro de Defensa sueco, que hace apenas dos meses anunció otro paquete de ayuda militar valorado en casi 1.200 millones de euros. Con esta nueva ayuda millonaria, Suecia elevará a más de 65.000 millones de coronas suecas (más de 6.000 millones de euros) su apoyo militar a Ucrania desde el estallido de la guerra, iniciada a finales de febrero de 2022 tras la orden de invasión del presidente ruso, Vladimir Putin. (EP)

Ucrania espera sanciones de EEUU a Putin al tiempo que recibe nuevas amenazas de Trump
Ucrania ha recibido con esperanza las advertencias a Rusia del presidente de EEUU, Donald Trump, sobre posibles aranceles a sus exportaciones petroleras, un sentimiento que contrasta con la inquietud que provocan las amenazas del líder de la Casa Blanca a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, para que firme el llamado acuerdo de los minerales en los nuevos términos que plantea Washington.
“Finalmente, escuchamos de EEUU señales sobre la posibilidad de que se refuercen las medidas sancionadoras contra el petróleo ruso si (el presidente ruso Vladímir) Putin no para la guerra”, ha escrito en su cuenta de Telegram el jefe del Centro contra la Desinformación del Consejo para la Seguridad Nacional de Ucrania, Andrí Kovalenko. “Veremos”, agregó, manifestando su escepticismo. El mensaje de Kovalenko refleja el sentir de buena parte de los ucranianos ante la sucesión de acontecimientos que han llevado a la tregua energética que ambas partes beligerantes dicen haber declarado sin especificar las condiciones, acordar el momento de su entrada en vigor o emitir siquiera una declaración conjunta al respecto con EEUU, el país que se ha erigido como mediador.
A punto de cumplirse una semana del final de la primera ronda de negociaciones sobre esa tregua, rusos y ucranianos siguen acusándose de romper ese alto el fuego prácticamente a diario ante la inacción de EEUU, el país que debería actuar como principal verificador. Más allá del incumplimiento de la tregua energética, en Ucrania consideran la negativa rusa a declarar el alto el fuego completo que Kiev sí aceptó sin condiciones como una victoria de Putin sobre Trump, a la que el presidente de EEUU no ha sabido o no ha querido reaccionar por el momento. (EFE)

El consejo de seguridad ruso analiza con la presencia de Putin “las violaciones” de la tregua energética por parte de Ucrania
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha abordado con el consejo de seguridad de país el cumplimiento de la moratoria de los ataques a las infraestructuras energéticas rusas y ucranias acordada hace una semana. “Antes empezar el debate, quisiera preguntarle a (el ministro de Defensa) Andréi Beloúsov acerca de cómo se cumplen los acuerdos entre Rusia y Ucrania relacionados con el fin de los ataques mutuos contra los sistemas energéticos”, ha dicho el jefe del Kremlin al comienzo de la reunión, transmitida por la televisión estatal.
La respuesta de Beloúsov fue fuera de cámaras, ya que la reunión continuó a puerta cerrada. Sin embargo, la contestación del ministro sería del todo predecible: según los partes que publica periódicamente su cartera, el Ejército ucranio “ataca a diario y de manera unilateral” las instalaciones energéticas de Rusia pese a la moratoria. Según el Kremlin, las Fuerzas Armadas de Rusia cumplen a rajatabla la orden del presidente ruso de no atacar infraestructuras energéticas ucranias. El 18 de marzo, Putin aceptó la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de establecer una moratoria de 30 días a los ataques contra las infraestructuras energéticas ucranianas y rusas, a la que se sumó una semana después el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. (EFE)
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.