_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Contradicciones, zozobras, anhelos

Las guerras no solo tienen que ver con conceptos estratégicos y consideraciones geopolíticas; también afectan a las personas, como tan bien supo contar Tolstói

Funeral del soldado de las fuerzas de Ucrania Denys Anatskyi, de 26 años, quién cayó durante uno de los ataques rusos.
Funeral del soldado de las fuerzas de Ucrania Denys Anatskyi, de 26 años, quién cayó durante uno de los ataques rusos.Orlando Barría (EFE)
José Andrés Rojo

Cada guerra es distinta, pero en el imaginario de los occidentales sigue estando muy presente la que contó Homero en la Ilíada. Ahí la guerra no tiene tanto que ver con la sofisticada precisión de las armas que se utilizan hoy, ni con bombardeos que no cesan, ni con la pura destrucción de las ciudades cuando los proyectiles derrumban paredes y techos y edificios enteros y todo queda reducido a un montón de cascotes. Lo que importa en la Ilíada es lo que les ocurre a los hombres, a las mujeres y a los dioses; lo demás es secundario. Las grandes pasiones, los temores, las viejas heridas que no han cicatrizado, las maniobras y los juegos de las divinidades, el heroísmo de cada uno de los combatientes, el despliegue de sus afectos y ambiciones y desgarros. La literatura, en realidad, está llena de guerras, pero será difícil encontrar ahí, en las obras de tantos escritores, algo parecido a ese Concepto Estratégico del que tanto se ha tratado en Madrid estos días. En los asuntos de los que se ocupan reuniones como esta de la cumbre de la OTAN da la impresión de que las criaturas desaparecieran y ya solo hubiera despliegues, presupuestos, tropas, galerías de armas (incluidas las nucleares), planes, cifras, alianzas, etcétera.

No hay nada parecido a esto, que cuenta León Tolstói en uno de sus grandes relatos: “A la cabeza venía un hombre de aspecto imponente, montando un caballo de blancas crines. Llevaba una cherkesca blanca, un gorro alto con turbante, y sus armas tenían incrustaciones de oro. Era Hadjí Murat. Se acercó a Poltoratski y le dijo unas palabras en tártaro”. Pero de eso va también la guerra, de tipos así. Corría el siglo XIX y el imperio del zar Nicolás I se afanaba en extender sus dominios en el Cáucaso y acabar con la resistencia de unos cuantos pueblos montañeses que se empeñaban en resistir sus embates. Tolstói se ocupa poco de presupuestos y estrategias, lo suyo es acercarse a los que están padeciendo esas terribles circunstancias y mostrar sus contradicciones, sus anhelos, sus zozobras, su coraje, su miedo, los tiempos muertos en que procuran entretenerse. A ratos casi se puede tocar la consistencia de sus vidas, y el desgarro y el delirio que provocan las guerras se convierten en cosa del lector.

Desde el más grande al más pequeño, del imprescindible al irrelevante, todos los personajes dan en Hadji Murat, que el crítico Harold Bloom consideró “el mejor relato del mundo”, la medida de sus afanes. “Sustituyo a mi hermano en el servicio y lo hago con gusto”, le confiesa uno de los soldados rusos a uno de sus compañeros. “Tiene cinco hijos; en cambio, a mí acababan de casarme cuando me fui. Me lo pidió mi madre. ¡Qué más me da! —pensé—. A lo mejor un día se acordarán del bien que les hago”. Poco después, a la espera del enemigo en una ronda de vigilancia, le dice: “Lo que más me molesta es haberlo hecho por mi hermano. Pensar que él está encantado de la vida, mientras yo me estoy fastidiando… Cuanto más lo pienso, más rabia me da. Así es el pecado”.

Hay una refriega con los chechenos, disparos de un lado a otro, no se ve gran cosa en medio del desorden. Y aquel soldado cae fulminado con un tiro en el vientre. Así es también la guerra, y no hay que olvidarlo.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_