_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El niño mimado de las hadas

No es que Federico García Lorca fuera capaz de crear mundos mágicos: es que él mismo los habitaba. No era un creador sino un transmisor. El mensajero de una realidad sutil, telúrica y encantada a la que la mayoría no tenemos acceso

Federico García Lorca, retrato a los 20 años, 1919, España.
Federico García Lorca, retrato a los 20 años, 1919, España.Photo 12/ Universal Images Group/Getty
Ana Iris Simón

En el año 1917, Federico García Lorca vio un hada. Nos lo contó de refilón, como quien no quiere la cosa, en Añada Nana Arrolo Vou Veri Vou: canciones de cuna españolas, una conferencia que pronunció en la Residencia de Estudiantes. En mitad de una disertación sobre las nanas, nos advirtió de que, para que los críos se duerman, han de intervenir varios factores “si contamos, naturalmente, con el beneplácito de las hadas”. Y antes de continuar hablando sobre las canciones de cuna, hizo una confesión impactante: “El año de 1917 tuve la suerte de ver a un hada en la habitación de un niño pequeño, primo mío. Fue una centésima de segundo, pero la vi. Es decir, la vi... como se ven las cosas puras, situadas al margen de la circulación de la sangre, con el rabillo del ojo, como el gran poeta Juan Ramón Jiménez vio a las sirenas, a su vuelta de América: las vio que se acababan de hundir. Esta hada estaba encaramada en la cortina, relumbrante como si estuviera vestida con un traje de ojo de perdiz, pero me es imposible recordar su tamaño ni su gesto. Nada más fácil para mí que inventármela, pero sería un engaño poético de primer orden, nunca una creación poética, y yo no quiero engañar a nadie”.

La ponencia ha llegado hasta nosotros gracias a que Lorca decía de sí mismo que, como era escritor y no orador, prefería leer a improvisar. Y menos mal, porque de lo contrario nos habríamos perdido su trabajo de campo con las nanas, la bellísima reflexión Juego y teoría del duende o Medio pan y un libro, recopiladas en la antología De viva voz: conferencias y alocuciones. Nos habríamos quedado, también, sin saber de aquella hadilla doméstica, a la que no le dedicó ningún poema sino un simple excurso en una charla.

Entre los manuscritos del poeta se encontró un esquema de una conferencia sobre las hadas que se cree que no llegó a pronunciar. Nunca sabremos si en ella pensaba desarrollar ese encuentro fugaz, prueba irrefutable de que no es que Lorca fuera capaz de crear mundos mágicos: es que él mismo los habitaba. No era un creador sino un transmisor. El mensajero de una realidad sutil, telúrica y encantada, a la que la mayoría no tenemos acceso. Decía Cernuda que al alumbramiento de Federico acudieron “todas las hadas” y que cada una le dio un don, así que él no hizo más que ponerlos en práctica. Otro de sus amigos, Carlos Morla Lynch, se refería a él como “el niño mimado de las hadas”.

En 1917, el año en que Lorca se encontró con aquel ser feérico, dos niñas inglesas pusieron a la opinión pública patas arriba: resulta que se tomaron unas fotografías jugando en el arroyo de detrás de su casa, y en las imágenes aparecían un puñado de hadas. Muchos hablaron de manipulación, pues una de las crías había aprendido a trabajar con placas fotográficas en un estudio. Pero hubo quien creyó en la veracidad de las imágenes, como Sir Conan Doyle. Igual una de esas hadas fue la que vio Federico; quizá se encontró con la noticia en la prensa española, que trató el asunto, y se atrevió a contar su experiencia.

Más o menos al tiempo que Lorca se batía consigo mismo y con el duende en cada poema, Max Weber describía la modernidad como desencantamiento del mundo. Un desencantamiento imparable y cada vez más palpable. Porque, ¿se imaginan qué pasaría si mañana, en mitad de una conferencia, uno de nuestros grandes intelectuales se pusiera a contarnos que resulta que un día vio un hada, en el cuarto de un primo suyo? Hasta Ana Pastor le haría un fact checking.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Iris Simón
Ana Iris Simón es de Campo de Criptana (Ciudad Real), comenzó su andadura como periodista primero en 'Telva' y luego en 'Vice España'. Ha colaborado en 'La Ventana' de la Cadena SER y ha trabajado para Playz de RTVE. Su primer libro es 'Feria' (Círculo de Tiza). En EL PAÍS firma artículos de opinión.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_