La guerra diaria del frigorífico vacío
La Unión Europea pide a la población que se prepare ante un posible conflicto bélico, pero hay otras batallas más cercanas y más urgentes


Que la cosa pinta mal ya lo sabemos, ¿pero tanto como para lanzarse al supermercado a comprar agua, latas de atún, baterías y rollos de papel higiénico justo después de haber pasado por la farmacia para acaparar medicamentos y tiritas? La noticia de que Bruselas va a pedir a los ciudadanos europeos que preparen sus hogares para una guerra es rara, y no solo por lo que dice, sino por lo que no. Que la cosa está fea, tirando a muy fea, no se le escapa a nadie, ¿pero hasta el punto de que los burócratas de la Unión Europea se hayan atrevido a dirigirse directamente a cada ciudadano para meterle el miedo en el cuerpo --y no un miedo abstracto, sino un miedo concreto, el de la luz que no enciende, la despensa vacía y las farmacias cerradas--?
No hay más que asomarse a las redes sociales –con la precaución debida ante el reino del anonimato y la crispación—para comprobar que la noticia provoca inquietud, perplejidad, y también ciertas dosis de suspicacia:
—Más vale que se preocupasen para que la gente tenga casa sin que haya guerra y no crear esta alarma para justificar su gasto en armas. – opina en su cuenta de la red social X el periodista Pascual Serrano.
Más vale que se preocupasen para que la gente tenga casa sin que haya guerra y no crear esta alarma para justificar su gasto en armas
— Pascual Serrano (@pascual_serrano) March 25, 2025
Bruselas pide que los hogares europeos almacenen suministros de emergencia por si llega una crisis climática o una guerra https://t.co/n7o4vnxUZ6
El anuncio de la Unión Europea une al peligro de la guerra la posibilidad de ciberataques, pandemias y los efectos de la crisis climática, y además añade otro dato curioso. Dice que las reservas de agua, medicamentos, baterías y alimentos deben ser suficientes para subsistir 72 horas sin ayuda externa. ¿72? ¿Por qué? Se asemeja a los 800.000 millones de euros necesarios para el plan de rearme. “Nos preguntamos”, declaró Gabriel Rufián, el portavoz de ERC, hace unos días en los pasillos del Congreso de los Diputados, “por qué 800.000 y no 500.000, 900.000 o 100.000…”.
El aviso de Bruselas no parece un brindis al sol, porque los peligros existen y tienen nombre propio, pero sí un globo sonda para pulsar la respuesta de los Estados y también de los ciudadanos, quienes a pesar de su apatía ante el horror tan cercano que se vive en Gaza y en Ucrania –o tal vez por eso--, seguramente preferirán soltar unos cuartos de más para que los ejércitos europeos garanticen su seguridad y no tener que exponerse, en primera persona, al panorama que pinta la noticia puesta en circulación por Bruselas: “En caso de agresión armada, las fuerzas armadas requerirían apoyo civil para garantizar el funcionamiento continuo del Estado y la sociedad”. ¿Qué quiere decir apoyo civil?
A la espera de que la Unión Europea aclare las preguntas que suscita la noticia, hay otra guerra que se desarrolla también a diario y que, también, atañe –o debería—a Bruselas. Es la batalla diaria por llenar el frigorífico –en el caso de que se disponga de un lugar digno para vivir y de electricidad para enchufarlo--. Un 21,4% de la población de la UE, o lo que es lo mismo, 94,6 millones de personas, se encuentra en riesgo de pobreza o de exclusión social.
La cifra es de Eurostat –la oficina estadística de la UE—y se refiere a octubre de 2024. La situación es prácticamente la misma que en 2022, lo que dice muy poco de la eficacia de las políticas europeas en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. En 2023, España fue el tercer país de Europa con más población en riesgo de pobreza o exclusión social, solo por detrás de Rumania y Bulgaria y por delante de Grecia.
Así que sí, a lo mejor habría que acercarse al supermercado y a la farmacia, sobre todo aquellas familias que no tengan que hacer cola en la puerta de la delegación de Cáritas. La guerra diaria del frigorífico vacío se libra mucho más cerca de lo que pensamos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
