Ir al contenido
_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Mi kit de emergencia

Prepararse significa pensar en distintos escenarios, pero no es lo mismo una catástrofe ambiental que un conflicto bélico

Kit de emergencias.
Delia Rodríguez

Cuando hace un par de meses empecé a organizar, medio en broma medio en serio, un kit de supervivencia, lo último que quería era que la Unión Europea me recomendara oficialmente hacerlo. El pacto imaginario que vivía en mi cabeza era el siguiente: yo me preparaba ante una eventualidad altamente improbable y, a cambio, mi mundo seguía tranquilo. Desde luego, no tenía la menor intención de confesar en una columna de EL PAÍS que me había comprado una radio con linterna y batería solar de las que sirven para cargar aparatos electrónicos, un botiquín de viaje o un par de mantas térmicas de acampada, pero bueno, una propone y Trump y Putin disponen. En su momento expliqué así a mis amigos los motivos: creo que en lo que nos queda de vida es más probable que veamos una emergencia a que no lo hagamos, y en ese caso es mejor tener algo útil a mano. Solo en los últimos cinco años hemos vivido en España una pandemia, inundaciones que han dejado cientos de fallecidos, un temporal que casi colapsa los accesos a la capital, ríos desbordados, macroincendios, sequías trágicas, nevadas que han inmovilizado coches en las carreteras durante horas, la erupción de un volcán. Al menos de momento nos hemos librado de un evento Carrington, una gran tormenta solar electromagnética capaz de inutilizar nuestra tecnología y que los científicos consideran posible.

Hasta ahora, he justificado mis compras argumentando que es sensato llevar una botella potabilizadora de agua cuando sales al campo, que una batería extra nunca sobra y que todo adulto con coche debería tener en el maletero equipo suficiente para unos primeros auxilios. Mi colega de profesión Amaya Ascunce escribió hace tres años en su newsletter un texto titulado ¿Por qué una persona normal tiene una mochila para el fin del mundo?, donde explicaba que lo suyo comenzó después de leer el cuento de la cerillera, “la niña, que muerta de frío, no consigue vender sus cajas de cerillas y, poco a poco, las va gastando para entrar en calor, hasta que no le queda ni una. Y muere. Lo recuerdo con cabreo. Cerillera, coño, prende fuego a un coche, al edificio, a lo que haga falta. Pero no malgastes una más en un fuego que te va a durar segundos”. No puedo estar más de acuerdo con ella cuando dice que “no creo que el mundo vaya a terminar mañana. Pero me gusta imaginarme que, si fuera así, yo me salvaría”. Creo que mi trauma, más que en la infancia, comenzó con los dos huracanes que viví en Miami, donde aprendí a mi pesar cosas como que el agua es lo primero que falta o que a partir del segundo día alimentarse de bolsas de patatas fritas cansa un poco.

Prepararse significa pensar en distintos escenarios, pero no es lo mismo una catástrofe ambiental que un conflicto bélico. No es lo mismo organizar un búnker en casa con conservas para varios años (algo a lo que, como riojana, llamo “despensa”) que armar una mochila para salir huyendo de ella. Si hay algo peor que especular sobre lo que podría pasar es pensar en lo que ya ha ocurrido, y nuestro siglo XX europeo está bien surtido de cruentas batallas, tecnologías descontroladas y líderes fuera de sí. Puede que tenga un pequeño kit apocalíptico en casa desde hace semanas, pero me resisto a imaginar una guerra o un ataque, que es la posibilidad que están introduciendo en nuestras mentes los gobiernos europeos, de manera tan gradual y sensata como aterradora, porque no es lo mismo buscar en Google un camping gas de oferta que unas pastillas de yodo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Delia Rodríguez
Es periodista y escritora especializada en la relación entre tecnología, medios y sociedad. Fundó Verne, la web de cultura digital de EL PAÍS, y fue subdirectora de 'La Vanguardia'. En 2013 publicó 'Memecracia', ensayo que adelantó la influencia del fenómeno de la viralidad. Su newsletter personal se llama 'Leer, escribir, internet'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_