Ir al contenido
_
_
_
_
Newsletter de Colombia
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El huracán Trump en Colombia

Entre la guerra comercial, los aranceles y Kristin Noem no hay tiempo para mensajes confusos. En momentos de convulsión e incertidumbre, una diplomacia de palabras precisas

Encuentro entre Gustavo Petro y la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en Bogotá, el 27 de marzo de 2025.
Catalina Oquendo

La que transcurre es una semana convulsa, de interpretaciones confusas y amor mal entendido. De incertidumbre en el mundo y en Colombia.

‌De un lado, la guerra comercial que comenzó Donald Trump y que sigue escalando. Este martes el presidente de Estados Unidos anunció que aplicará aranceles del 104% a China a partir de hoy miércoles, en respuesta a las represalias de Xi Jinping. Mientras en todo el mundo intentan acusar el golpe y adaptarse al nuevo mundo, en Colombia- que tendrá aranceles del 10 %, los más bajos- el impacto se ha sentido limitado hasta el momento, al menos en la Bolsa que no presentó caídas tan pronunciadas. Este miércoles, sin embargo, Colombia está en alerta por el hundimiento del precio del petróleo en la Bolsa de Nueva York. Entre los empresarios y el Gobierno saltaron todas las alarmas y hubo y hay reuniones de emergencia, pero se especula que el país podría incluso ser más competitivo frente quienes enfrentar tarifas más altas y exportan a Estados Unidos productos como el café.

En un contexto tan volátil, se requiere una diplomacia inteligente, capaz de entender rápidamente los cambios. En otras palabras, no es tiempo para mensajes confusos. Y eso es algo que enlaza con otro de los hechos de la semana y que conecta directamente con Estados Unidos.

‌Como se sabe, el presidente Petro se reunió con Kristin Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Se tomaron fotos y él las compartió en X donde escribió que ella quedó encantada con el país. A falta de una declaración conjunta y como ya había ocurrido cuando estalló la crisis del avión con deportados, cada país informó a su manera las conclusiones de la reunión. El problema vino cuando Noem dijo en entrevista con una cadena de televisión que Petro había dicho que era amigo de algunos miembros del Tren de Aragua, la banda criminal venezolana. Tanto el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, como la canciller, Laura Sarabia, presentes en la reunión, negaron que Petro dijera eso.

Noem no goza de la mayor fiabilidad, pues ha sido señalada en otros contextos por decir mentiras. En su libro escribió que se encontró con Kim Jong-Un, el líder supremo de Corea del Norte. Cuando se publicaron las primeras copias y aparecieron las sospechas sobre la veracidad de ese recuerdo; ella sencillamente lo eliminó en las siguientes ediciones.

En la entrevista, la secretaria también afirmó que Petro presentó a los miembros del Tren de Aragua como “personas que en realidad necesitaban más amor y comprensión”. El presidente no lo negó, pero adujo ser malinterpretado e incluso sugirió que había sido mal traducido. “´No sé qué palabras usó el traductor” dijo y también trinó después:”

Dice que así me entendió y yo le creo y, entonces, hay que poner las palabras sobre el lugar y ojalá me traduzcan bien si alguien va a traducirme al inglés”.

‌Se juntaron entonces una mujer con historia de imprecisiones y mentiras y un presidente que hace largos soliloquios en una reunión diplomática que suele requerir precisión y traducción.

No es la primera vez que Petro vincula los problemas de violencia a la falta de amor. Lo ha dicho también en otras oportunidades cuando se ha referido al uso de drogas entre los estadounidenses y, específicamente, la adicción al fentanilo.

‌Pero vincular los venezolanos jóvenes y excluidos a esa banda puede jugar a favor del relato de Noem y Trump sobre la migración. Sobre todo, porque hasta ahora no es claro qué alcances tendrá el acuerdo de intercambio de información biométrica de migrantes que firmó la secretaria con la canciller Sarabia en esa misma visita. Más teniendo en cuenta que Noem venía de El Salvador, donde se tomó una foto con detenidos en la megacárcel de Bukele y dijo: “Los cazaremos, arrestaremos y podrían terminar en esta prisión salvadoreña”.

Otras historias

Sara Millerey González

Esta es una breve selección de otras noticias recomendadas de EL PAÍS América Colombia:

La tortura y el asesinato de una mujer trans en Antioquia pone en evidencia la transfobia en Colombia

Sara Millerey González murió ahogada a las afueras de Medellín, mientras era grabada en video. El asesinato se suma a decenas de crímenes contra las personas trans en lo que va de 2025.

El Congreso elige a Álvaro Echeverry como nuevo magistrado y desarma la mayoría contra Petro en el CNE

Los senadores y representantes a la Cámara escogieron al abogado cercano al Gobierno por encima de Plinio Alarcón, candidato de la oposición.

El homicidio de un biólogo italiano cerca de Santa Marta pone el foco en la violencia que atenaza a la Sierra Nevada

Al asesinato de Alessandro Coatti se suma la denuncia por la retención de cinco trabajadores en el Parque Tayrona. Los hechos coinciden con la suspensión de los diálogos de paz anunciada por las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra.

La inflación da una tregua en Colombia y cae a 5,09%

Las tarifa del gas y la electricidad ejercen presión sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se reduce por primera vez en 2025.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Catalina Oquendo
Periodista de la edición América de EL PAÍS. Comunicadora y Magister en Relaciones Internacionales. Ha recibido el Premio Nacional Simón Bolívar 2024 en crónica; y el Premio Gabo 2018, con el trabajo colectivo Venezuela a la fuga. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Colombia, edita Lideresas de Latinoamérica y escribe la Newsletter de Colombia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_