_
_
_
_
CLÁSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Mahler para no dormir

El director de orquesta Vladimir Jurowski apuesta por una visión extrema de la ‘Cuarta Sinfonía’ del compositor austriaco

Pablo L. Rodríguez
El director de orquesta ruso Vladimir Jurowski.
El director de orquesta ruso Vladimir Jurowski.Matthias Creutziger

En la Cuarta sinfonía de Mahler nada es lo que parece. El comienzo no representa los cascabeles de un trineo, sino el gorro de un bufón. Y el final tampoco es una estampa de la vida celestial, sino una parodia de la terrenal. La apariencia seráfica de esta sinfonía esconde, en tono de  humoresque, el terror del mundo que habitamos. Y del que inocentemente queremos proteger a nuestros hijos. Vladimir Jurowski (Moscú, 1972) asumió esta visión extrema de la partitura mahleriana en la primera de sus actuaciones en España dentro del ciclo de Ibermúsica al frente de la London Philharmonic Orchestra. El inicio de una gira que, tras Madrid, continuará por Valencia y Alicante.

London Philharmonic Orchestra

Obras de Dvorak y Mahler. Adolfo Gutiérrez, violonchelo. Sofia Fomina, soprano. London Philharmonic Orchestra. Dir.: Vladimir Jurowski. Ibermúsica. Auditorio Nacional, 9 de diciembre.

Hubo bromas, caricias, pero también angustia y mucha amargura. Una cuidada interpretación de aires camerísticos que se alargó casi hasta la una de la madrugada de este sábado. Entre el público se escuchaba con los ojos cerrados. Pero en vigilia. Lo comprobamos en el súbito fortissimo con que arranca la coda del Ruhevoll, donde Mahler muestra por una rendija ese paraíso idealizado de fanfarrias, arpegios y glissandi. Nadie se sobresaltó. Tal era la sensación de alerta creada por Jurowski con esas maneras de elegante espadachín sobre el podio. El ruso extremó las dinámicas, licuó los tempi, retorció los vientos, estiró la cuerda y paladeó cada portamento.

Una Cuarta planificada compás a compás, con una orquesta en estado de gracia, pero sin una visión de conjunto. Se notó especialmente en la transición al Das himmlische Leben final que Jurowski condujo con extrema lentitud y sin ninguna credibilidad dramática. Bien vocalmente la soprano rusa Sofia Fomina, a pesar de su descuidada pronunciación del alemán.

Jurowski aplicó en la primera parte una variante incisiva de la misma fórmula mahleriana al popular Concierto para violonchelo, de Dvorak. Una forma interesante de traer a ambos compositores a nuestro tiempo. Pero, en este caso, a costa de imponerla al solista. El violonchelista español Adolfo Gutiérrez (Múnich, 1979) consiguió lucir con dificultad el exquisito sonido de su instrumento cremonés de 1673. Uno de los mejores momentos de su interpretación fue el desarrollo Molto sostenuto del Allegro inicial. Y todo a pesar del empeño del director ruso por convertir la obra de Dvorak en una especie de sinfonía concertante con flauta solista, que tocó magistralmente Juliette Bausor. Gutiérrez optó por una lectura más íntima y cantable que la propiamente brillante y virtuosa del director moscovita. Mostró más claramente sus credenciales al final dejando hablar a su instrumento en la desnuda zarabanda de la Quinta Suite, de Bach.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo L. Rodríguez
Zamorano residente en Zaragoza, es doctor en Historia del Arte y Musicología. Colabora en EL PAÍS como crítico de música clásica desde 2013. Tuvo un pasado como violinista, pero finalmente se decantó por la teoría. Desde 1999, es profesor del Máster en Musicología de la Universidad de La Rioja, donde también coordina el Doctorado en Humanidades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_