El sector social de Cataluña dice basta: “Hasta los ovarios de convenios precarios”
Los sindicatos entregan una carta al Govern para exigir la unificación de los sueldos, políticas de vivienda efectivas y acabar con la externalización masiva del colectivo de cuidadores
![Manifestación por la dignificación del sector social, en Barcelona el 18 de febrero de 2025.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/AWBHNJ3H2FDL3C5ODKHW3JJLPM.jpg?auth=db63f08647e514e8127aa440bdcb1f0224fb6ff3a2ceafeab3678c03046d401b&width=414)
“La vocación y el amor no pagan las facturas ni llenan la nevera. Nos están enterrando en vida”, denuncia Maria José Tavira, portavoz del Sindicato de Madres en la Diversidad Funcional durante la manifestación de este martes por la dignificación del sector social. Cerca de 300 personas han ocupado la plaza de Sant Jaume para exigir una equiparación salarial y de condiciones laborales con el sector público. Sindicatos, organizaciones y entidades como Sindihogar, Sector Social en Lluita, Sector Discapacitat, Intersindical, UGT o CCOO han alzado la voz frente al Palau de la Generalitat por el agotamiento, la precarización y la externalización que padecen las cuidadoras de personas dependientes y con diversidad funcional. Tras la concentración, los portavoces de los sindicatos han entrado al Palau de la Generalitat para entregar al Govern una carta en mano en la que piden la unificación de los sueldos, políticas de vivienda efectivas y acabar con la externalización masiva del colectivo de cuidadores.
La plaza se ha transformado en una suerte de cementerio improvisado con multitud de lápidas, féretros y cruces que simbolizan la muerte en vida de los y las trabajadoras dedicadas a los cuidados. El sector social pide la unificación de las mesas salariales. El convenio actual de acción social mantiene una doble escala salarial: ciclo continuado y ciclo general. Esto genera desigualdades, según los sindicatos. Reclaman que todos los trabajadores pasen a la mesa del ciclo continuado, a la vez que se incrementen los salarios en la misma proporción que las tarifas de los servicios financiados por la administración pública. “En 2008 nuestro sueldo salió a comprar tabaco y todavía no ha vuelto”, mencionaban en sus pancartas.
Unas desigualdades que son estructurales, de forma que esto afecta directamente al acceso a la vivienda. “Sin políticas valientes de vivienda, no hay justicia social. Las trabajadoras del sector social sabemos que sin una vivienda digna no hay inserción posible”, aseguran. Un problema que se agudiza en los casos de mujeres migrantes en situación irregular.
![Recreación de lápidas para denunciar la precarización del sector social, en Barcelona el 18 de febrero de 2025.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/Q6EWTR6PUBAJHIIEZ5PX2LUIGM.jpg?auth=d5165e89582e0c1b2cce80157ec164d7a84c4ea3f92478c504354fecfb97d7f2&width=414)
Sindihogar, el primer sindicato independiente de mujeres trabajadoras del hogar y de los cuidados de España, ha exigido la abolición de la ley de extranjería. “Cada vez son más las mujeres migrantes quienes sostienen estos trabajos y lo hacen en condiciones precarias”, lee el manifiesto. El 23,8% de las trabajadoras del hogar en Cataluña son mujeres extranjeras, y alrededor del 40% trabajan sin contrato, según las estimaciones de Barcelona Activa. Más de la mitad de las que trabajan en la ciudad condal cobran menos de 18.000 euros brutos anuales. En el conjunto del Estado, las mujeres migrantes representan el 16% del sector, y la brecha salarial por nacionalidad llega al 37%, como confirma el proyecto Espacios para el Empoderamiento y la Acción (SEA).
El 23,8% de las trabajadoras del hogar en Cataluña son mujeres extranjeras, y alrededor del 40% trabajan sin contratoBarcelona Activa
De todas las trabajadoras del hogar y cuidados empleadas directamente por las familias de los 20 países de la Unión Europea, el 28% trabaja en España, según los datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). Junto con Italia, España cuenta con seis de cada 10 trabajadoras de toda la UE. Oxfam Intermon asegura que mientras que el empleo del hogar supone un 0,9% de la población activa de la UE, en España esta cifra sube al 3,25%, y un 5% si se acota la ratio a mujeres trabajadoras.
En la mayoría de servicios sociales se imponen servicios mínimos del 100%, impidiendo de facto el derecho a huelga. Por eso desde Comisiones Obreras (CCOO) defienden una regulación justa que permita al sector social ejercer un derecho que es fundamental. La anterior huelga del pasado 31 de enero, el Departament de Treball decretó unos servicios mínimos del 30%, lo que desde el sindicato tildan de abusivo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.