_
_
_
_

Israel vulnera el alto el fuego en Líbano al anunciar que mantendrá cinco puestos militares en el sur del país

La estrategia, apoyada por EE UU, es que los soldados que permanezcan en suelo libanés impidan ataques de Hezbolá y que los 60.000 vecinos evacuados durante la guerra de la zona fronteriza israelí puedan regresar a sus casas

Libano
Militares israelíes operan cerca de la frontera de Israel con Líbano, el pasado 13 de enero.Shir Torem (REUTERS)
Luis de Vega

Israel no evacuará completamente sus tropas de Líbano este martes, como tenía previsto dentro del proceso de alto el fuego con el que se trata de poner fin a la guerra con Hezbolá. El ejército, que invadió el país vecino el pasado 1 de octubre, va a mantener de forma “provisional” a sus soldados en cinco puntos cerca de la frontera que considera estratégicos en el país vecino, según ha confirmado una fuente oficial de seguridad israelí a EL PAÍS. No especifica, sin embargo, hasta cuándo se mantendrán los militares en territorio libanés. De forma paralela, Israel prevé una mayor militarización de la zona al anunciar que va a mantener desplegado en su lado de la valla de separación el triple de militares de los que había cuando estalló la guerra el 7 de octubre de 2023 tras la matanza de Hamás. Hezbolá ya adelantó hace días que cualquier presencia dentro de Líbano del ejército israelí después del 18 de febrero sería considerada como fuerza de “ocupación”.

Esta estrategia israelí de no llevar a cabo la retirada total de las tropas se ha acordado con su principal aliado, Estados Unidos, que ha dado el visto bueno, según publican varios medios locales. Por contra, el nuevo presidente libanés, Joseph Aoun, ha señalado que “no se puede confiar en el enemigo israelí” y ha expresado su temer a que “no se logre una retirada completa” este martes, según un comunicado. La decisión de no retirarse de forma completa tampoco recibe el apoyo de Francia, junto a EE UU el otro país garante de esta tregua.

La intención de esos cinco puestos atendidos por cientos de soldados, según la prensa local israelí, es poder dar la cobertura de seguridad necesaria para facilitar el regreso a sus hogares de unos 60.000 vecinos del entorno de la frontera que fueron evacuados por la guerra. Todos los destacamentos han sido levantados fuera de núcleos urbanos y van a tratar de defender de ataques de la milicia chií libanesa a algunas de esas localidades israelíes ubicadas a lo largo de la demarcación entre los dos países.

Es el caso de Metula, Shlomi o Shtula, ahora casi desiertas como muchas localidades de la zona y donde son apreciables los impactos de los proyectiles que Hezbolá ha lanzado para mostrar su solidaridad con Hamás. Las autoridades israelíes prevén que esa población pueda empezar a regresar a sus casas a principios de marzo.

“Tenemos que permanecer en esos puntos en este momento para defender a los ciudadanos israelíes” antes de transferirlos “a las Fuerzas Armadas libanesas”, ha argumentado el teniente coronel Nadav Shoshani, del ejército israelí, a un grupo de reporteros, informa la agencia Reuters. La seguridad en la zona es “muy, muy compleja”, ha añadido para tratar de justificar que esos efectivos vayan a seguir en el país vecino. Pese a todo, el entorno de la frontera se encuentra ahora despejado de la presencia de Hezbolá y no se considera una amenaza grave después de que, en los últimos meses, se haya inspeccionado casi casa por casa, señalan fuentes militares a medios israelíes.

El alto el fuego no ha detenido del todo la actividad militar de Israel en Líbano. Este mismo lunes, ha matado al jefe de operaciones de Hamás en Líbano, Muhammad Shaheen, tras bombardear el vehículo en el que viajaba en la ciudad meridional de Sidón, en el sur del país. “Muhammad Shaheen ha sido eliminado tras haber planeado recientemente ataques terroristas, dirigidos y financiados por Irán, desde territorio libanés contra los ciudadanos del Estado de Israel”, ha asegurado el ejército israelí en un comunicado.

La capacidad de respuesta militar de Hezbolá se ha visto ampliamente mermada tras haber sufrido serias bajas tanto entre sus mandos como entre sus milicianos. Es más, el poder político de la milicia es mucho más reducido en el nuevo Gobierno libanés, acabado de conformar el pasado 8 de febrero y donde, por imposición de EE UU, los dos partidos chiíes carecen de capacidad de bloqueo de las decisiones de peso.

El acuerdo de tregua en Líbano, que supervisan Francia y Estados Unidos, entró en vigor el 27 de noviembre pasado y preveía que Israel retirase de Líbano sus tropas en un plazo máximo de 60 días, pero acabó extendiéndolo hasta el 18 de febrero. Ahora, la víspera, ha anunciado que mantendrá sine die esos cinco puestos en territorio libanés. Lo pactado en un principio también prevé la retirada de Hezbolá al norte del río Litani, que transcurre a una treintena de kilómetros al norte de la frontera, y que el ejército libanés tome el control de la seguridad en esa zona del sur del país.

Se trata de la misma región en la que opera la misión de la ONU (Unifil), uno de cuyos vehículos fue incendiado por seguidores de Hezbolá el pasado viernes, un suceso en el que uno de sus integrantes resultó herido. La inestabilidad se mantiene pese al alto el fuego bajo la sombra de posibles ataques sobre poblaciones del sur a las que pueden tratar de volver sus habitantes. Ya a finales de enero, cuando las tropas israelíes se deberían haber retirado de Líbano, más de 20 personas murieron por fuego israelí cuando trataban de regresar a sus localidades.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Luis de Vega
Ha trabajado como periodista y fotógrafo en más de 30 países durante 25 años. Llegó a la sección de Internacional de EL PAÍS tras reportear en la sección de Madrid. Antes trabajó en el diario Abc, donde entre otras cosas fue corresponsal en el norte de África. En 2024 ganó el Premio Cirilo Rodríguez para corresponsales y enviados especiales.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_