_
_
_
_

La UE aprueba nuevas sanciones a Rusia en pleno deshielo entre Washington y Moscú

El presidente del Consejo, António Costa, inicia una ronda de contactos bilaterales para consensuar una posición común sobre Ucrania

Nuevas sanciones a Rusia
Los principales líderes europeos, en la reunión del pasado lunes en París.Moncloa/Pool/EFE
Manuel V. Gómez

La Unión Europea mantiene la presión sobre Rusia pese al súbito acercamiento entre el país agresor de Ucrania y Estados Unidos. Este miércoles, los Veintisiete han aprobado oficiosamente una nueva ronda de sanciones contra Moscú, la decimosexta, en vísperas del tercer aniversario del inicio de la invasión rusa, que se cumple el próximo lunes. El objetivo de los nuevos castigos es cerrar aún más las posibles vías de escape de sanciones anteriores, prohibiendo las transacciones con puertos y aeropuertos rusos que puedan servir para eludir los límites de precios sobre el petróleo de ese país y sumando 73 navíos a la lista que compone la flota en la sombra.

Este acuerdo del Consejo, que será ratificado formalmente por los ministros de Exteriores en su reunión del próximo lunes, llega horas antes de que un grupo de líderes de la UE se reúnan por videoconferencia en un encuentro organizado por el presidente francés, Emmanuel Macron. Este encuentro se produce, a su vez, dos días después de que otros dirigentes —entre ellos Pedro Sánchez— se vieran en París y no pudieran llegar a una posición común sobre qué papel desempeñar en las conversaciones de paz.

Para tratar de alcanzar ese consenso, se ha puesto manos a la obra el presidente del Consejo Europeo, António Costa, quien ha intensificado en estos días sus contactos bilaterales con los jefes de Estado y Gobierno de los Estados miembros. Fuentes comunitarias apuntan que en estas conversaciones el portugués aborda dos temas fundamentales: qué están dispuestos los países a hacer para apoyar a Ucrania y qué garantías de seguridad pueden ofrecer. Unas preguntas que se parecen a las que también ha hecho Estados Unidos a cada Estado miembro como parte de su preparación para las negociaciones con Rusia. La ronda iniciada por Costa es independiente de los encuentros organizados por Macron.

De resultado de estas conversaciones, saldrá la decisión de convocar un Consejo Europeo extraordinario a corto plazo o no. “No hay planes para un Consejo Europeo extraordinario en este momento. Tampoco se excluye, pero su finalidad sería producir resultados. La decisión sobre los próximos pasos se tomará sobre la base de estas consultas”, apunta una fuente europea.

Rapidez

De esta iniciativa han sido informados los embajadores de los Estados miembros, el órgano que ha dado ya el visto bueno a las sanciones. El nuevo paquete de sanciones se ha aprobado con una gran rapidez. La presidencia polaca del Consejo de la UE, un país marcadamente hostil al régimen de Vladímir Putin, lo ha sacado adelante en pocas semanas si se compara con el anterior. En ese caso, la tramitación correspondió a Hungría, que era el Estado con la presidencia de turno del Consejo y que es el principal aliado de Moscú en la Unión.

Además de las sanciones a puertos, aeropuertos y navíos, el paquete también recoge la desconexión de 13 bancos del sistema de pagos internacionales (SWIFT) y a otro tipo de entidades financieras, según fuentes diplomáticas. Se alarga, también, la lista de personas y entidades sancionadas, al incluirse en ella a 48 nuevos individuos y 35 entidades. Quienes están en ese listado tienen prohibida la entrada en países de la Unión y se les congela los activos que puedan tener en los Estados miembros. Otro castigo de este nuevo paquete es la retirada de licencias de emisión a ocho medios de comunicación rusos. Por último, se decretan vetos sobre nuevas importaciones y exportaciones (productos químicos, aluminio, servicios a refinerías...) a Rusia.

Los embajadores representantes de los Veintisiete han dado su visto bueno al nuevo paquete casi al mismo tiempo que llegaba a Kiev el enviado especial de Donald Trump para Ucrania, el general retirado Keith Kellogg, quien el día anterior se vio en Bruselas con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el del Consejo Europeo, António Costa.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_